Ir al contenido principal

¿Amor o apego?

 

Foto recuperada de naranjasonline

A lo largo de la historia, la humanidad ha construido un concepto alrededor del amor que se ha ido transformando y heredando por medio de la cultura, y principalmente por medio de las relaciones humanas.

Pero el amor no sólo es una cuestión personal de pulsaciones emociones o niveles hormonales; sino una construcción sociocultural “El amor se construye con base a la moral, las normas, los tabúes, las costumbres, creencias, cosmovisiones y necesidades de cada sistema social, por eso va cambiando con el tiempo y en el espacio” (en: Herrera Gómez, 2013)

¿Cuáles son esas creencias que giran en torno al amor romántico que hemos interiorizado y que tal vez no nos han ayudado a construir de manera sana nuestras relaciones?

En la nota de hoy queremos presentarles a un psicólogo con bastante experiencia en terapia de pareja, que nos puede ayudar a responder esta pregunta., él es Walter Riso y en su libro De tanto amarte, me olvidé de mi nos habla de este concepto: el apego. Riso dice que el apego es el mayor enemigo del amor porque te produce ansiedad (celos, depresión), porque te quita autoconfianza, libertad y autonomía, y te confunde al atribuir al otro más valor ó ignorar sus defectos (idealizar). 

El libro consta de cuatro capítulos: 1. Algunas pruebas para saber si te aman de verdad ó estas con la pareja adecuada. 2. Cuatro creencias que alimentan el apego afectivo y debilitan tu amor propio. 3. Personas de las cuales sería mejor no enamorarte. 4. ¿Qué hacen las parejas que funcionan bien?

El capitulo que retomaremos para esta nota será el dos: Cuatro creencias que alimentan el apego afectivo y debilitan tu amor propio. Según Riso estas cuatro creencias son:

1. Sin ti no soy nada

2. Tú me defines

3. Tú le das sentido a mi vida

4. Tú lo eres todo para mi

¿No les parece que parecen ideas irracionales? Bueno pues nuestro psicólogo de cabecera nos dice que estas creencias vienen de los procesos de enseñanza/aprendizaje que se originan en la familia, en la escuela, en los cultos religiosos, en los productos audiovisuales de ficción, en la literatura romántica y la música. La cultura también cultiva, de manera directa o indirecta, la dependencia afectiva y el miedo a la soledad. Estar afectivamente solo o sola es percibido como un fracaso. Típico que en las reuniones no falta el que te pregunta ¿y para cuando el novio/novia? 

Con palabras de Riso, se nos ha echo creer que la principal realización está en enamorarse de alguien, porque no de no lograrse seríamos personas incompletas. Si te interesa saber que otras cosas dice Walter Riso sobre el amor puedes escucharlo en este video: Porqué fracasamos en el amor



Comentarios

Entradas más populares de este blog

¡Bienvenid@s!

Beso en Times Square (1945) Fotografía de: Alfred Eisenstaedt Queridas lectoras y apreciados lectores, reciban una cálida bienvenida de sus guías en esta nueva aventura que será desarrollada en este blog. Como pueden notar en este espacio hablaremos sobre un tema que a todos nos importa, es un tema en el que todos tarde o temprano podemos caer: El amor.   Sí, caemos o así dicen algunos. Para quien no lo sepa existe en inglés una frase muy usada falling in love que se traduce como "enamorarse" pero, si observamos la palabra  falling  viene del verbo  fall  que significa caer. Si pudiéramos traducir de forma literal esta frase al español sería  callendo en el amor   (Falling in love with you-UB40). * Ustedes por qué creen que se use el verbo caer en esta expresión; nosotras consideramos que es porque las personas nunca pensamos caer. Las caídas nos toman por sorpresa y al parecer el amor también pero qué sucede una vez que caemos en el amor, bu...

Cultura e identidad: mexicanos en la era global

  Hierbe el agua, Oaxaca, México. Foto propia. ¿Quiénes somos los mexicanos? Esta pregunta podemos responderla de muchas maneras, pero a continuación presentaremos la respuesta y análisis que hace Lourdes Arizpe respecto a la identidad de los mexicanos. A modo de introducción, Arizpe nos hace recordar que México es el cuarto país del mundo en biodiversidad y no por coincidencia. Gracias a la ubicación geográfica de México, nuestro país es una nación megacultural; nuestra nación ha recibido la llegada de una gran diversidad de culturas de todos los puntos cardinales y es por eso que la riqueza cultural siguió floreciendo aún después de la llegada de los españoles. Nuestra autora considera a la cultura como un acto de libre decisión ya que esta se conforma de relaciones en las que intervine la libre decisión de las personas de asumir, portar y practicar un comportamiento cultural. Sin embargo, así como la cultura puede ser utilizada para unir también puede dividir. Bien dice Ariz...

Un poco de historia.

  Ilustración de: Jennie Harbuor  Hoy retrocederemos en el tiempo para hablar de una clásica pieza de teatro: Romeo y Julieta de William Shakespeare. Escrita aproximadamente entre 1593 y 1594, ha traspasado las generaciones y se ha convertido en una obra maestra de la literatura occidental.   William Shakespeare exploró el tema del amor romántico en muchas de sus obras, incluyendo "Romeo y Julieta". En sus escritos, el amor se presenta a menudo como apasionado, impulsivo y a veces imposible debido a obstáculos sociales o familiares. Sus personajes a menudo luchan por superar barreras para estar juntos, lo que añade elementos de tragedia y drama a sus obras. El amor romántico en las obras de Shakespeare se caracteriza por su intensidad emocional y la exploración de temas como el destino, el conflicto y la naturaleza humana. Estos temas continúan siendo relevantes y atractivos para las audiencias modernas. Lo anterior nos confirma que el amor romántico puede ser visto de mi...